Del sueño argentino al desembarco norteamericano: el futuro de Franco Colapinto, la esperada vuelta de Checo Perez y la llegada de Cadillac a la F1.

La “silly season”: mucho ruido y pocas firmas.

La experiencia como bandera

El rumor más fuerte del verano europeo, fue también uno de los más esperados: Sergio “Checo” Pérez estaría muy cerca de ser confirmado como piloto de la nueva escudería Cadillac F1, el proyecto que General Motors lanzará en la temporada 2026. Fuentes cercanas al paddock indican que el anuncio podría hacerse oficial en los próximos días.

Para Checo, representa la chance de volver a ocupar un lugar importante tras su salida de Red Bull, pero esta vez con la posibilidad de liderar un proyecto. Cadillac, le ofrece una plataforma distinta: construir un equipo desde cero, con grandes ambiciones, y con nada más ni nada menos que con el respaldo una automotriz gigante.

Del otro lado del box, según fuentes como PlanetF1 y RacingNews365, estaría Valtteri Bottas con contrato ya firmado. El finlandés apostó por mantenerse cerca del ambiente durante la temporada 2025 como piloto de reserva en Mercedes tras quedarse sin asiento en 2024, y esa paciencia ahora estaría por dar sus frutos. Su experiencia: 10 victorias, 67 podios y años al lado de Hamilton en la era dorada de Mercedes, lo convierten en el socio ideal para un equipo nuevo que busca abrirse paso en la Fórmula 1.

Si la dupla se confirma, Cadillac tendría en pista una combinación muy potente: el talento estratégico de Checo, con la regularidad de Bottas. Dos pilotos con trayectoria, la base necesaria para darle solidez a un equipo que recién comienza.

Franco Colapinto: presente y futuro

Mientras se reacomodan las piezas del tablero, una historia continúa escribiéndose a paso firme: la de Franco Colapinto.

Franco, que después de un gran debut en 2024 con Williams, llegó a Alpine con apenas 22 años, y asumió en Imola con un desafío enorme: subirse a un monoplaza que presenta limitaciones, en un equipo en transición y un compañero consistente y con años de experiencia en F1, como Pierre Gasly.

Y en un contexto donde (algunos) medios suelen salir a matar a los rookies, Franco responde en pista y demuestra por qué merece estar ocupando una de las 20 butacas.

De acuerdo con la telemetría y los datos analizados por Lake Analytics, durante el Gran Premio de Hungría, Franco fue el rookie con mejor ritmo de carrera (mediana del tiempo de vuelta), y el sexto más rapido por detrás de Verstappen, mostrando además un nivel de consistencia destacado si lo comparamos con su compañero de equipo, Pierre Gasly.

Sin embargo, una estrategia desfavorable y dos paradas en boxes demasiado lentas (11.1 y 7.2) lo relegaron al puesto n° 18.

Algo similar ocurrió en Canada, donde había logrado clasificar en zona de puntos, pero una mala elección estratégica lo dejó en el puesto n° 13.

La realidad, es que exigirle más en éste contexto, carece de sentido. Franco está haciendo lo que debe: sumar experiencia, mantenerse competitivo y mostrar que aún con un coche limitado, es un piloto rápido, sólido y listo para seguir creciendo en la máxima categoría.

Entre la gloria, y la presión

Mientras tanto, varios pilotos atraviesan momentos decisivos. Yuki Tsunoda vive semanas claves en Red Bull. Lleva siete carreras sin sumar puntos y su continuidad más allá de 2025 está en evaluación. Helmut Marko no cerró la puerta, pero fue claro: “Evaluamos el rendimiento. No se ha tomado ninguna decisión a favor o en contra.”

Del otro lado está Max Verstappen. El neerlandés le dio a Red Bull 2 victorias, 4 poles, 5 podios y 187 puntos. Es tercero en el campeonato, y continúa siendo la columna vertebral del equipo, incluso con un auto menos dominante que en temporadas anteriores. Su actuación en Japón volvió a dejar en claro por qué es cuatro veces campeón del mundo, logrando hacer pole con una vuelta perfecta.

Verstappen ya confirmó que seguirá con el equipo durante 2026, pero aún así los rumores sobre su futuro no cesan.

En Ferrari, Lewis Hamilton atraviesa un inicio más desafiante de lo previsto. Ganó una sprint, pero su compañero Charles Leclerc ya suma cinco podios y lo supera por 42 puntos. Aún así, el británico siete veces campeón del mundo, no baja los brazos. Sostiene que su decisión fue a largo plazo, y que confía en el trabajo de Fred Vasseur.

2026: La f1 que nos espera.

La silly season de 2025 pasará a la historia por marcar el inicio de una nueva etapa: una F1 renovada para 2026, con nueva escudería y nueva normativa de la que ya les hablaré en un próximo post.

Anterior
Anterior

The Turning Point in Baku: What Max Verstappen Needs To Claim His Fifth World Title

Siguiente
Siguiente

Red Bull sacrifica a Horner, pero… ¿podrá retener a Verstappen?