Laura Villars: con 28 años, la primera mujer en disputar la presidencia de la FIA.

Image: Courtesy of Laura Villars / Instagram

En esta entrevista, Villars habla de su recorrido, qué la inspiró a dar este paso y las propuestas con las que busca transformar el futuro de la FIA.

La piloto y emprendedora suiza Laura Villars empieza a ganar terreno en la política del automovilismo. Su candidatura a la presidencia de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) no solo desafía a dos pesos pesados, el actual presidente Mohammed Ben Sulayem y el ex oficial de carrera de la FIA, el estadounidense Tim Mayer, sino que además marca un hito histórico: por primera vez, una mujer compite por el máximo cargo de la federación.

Su irrupción en la carrera presidencial reavivó el debate sobre el futuro de la FIA, justo cuando el automovilismo enfrenta cuestionamientos cada vez mayores en torno a la transparencia, la sostenibilidad, la tecnología y su expansión global.

LAB (Laura Álvarez Bard): Laura, dar este paso a los 28 años demuestra tanto valentía como convicción. ¿Hubo un momento puntual en tu carrera como piloto o emprendedora que te llevó a enfrentar esta nueva etapa de liderazgo?

LV (Laura Villars): No fue un solo momento en particular, sino una serie de experiencias que me condujeron hasta éste lugar. Crecí dentro de la familia FIA: mi familia y yo hemos sido miembros de un club automovilístico por más de 20 años. También cuento con licencias otorgadas por autoridades deportivas nacionales. El automovilismo marcó mi vida tanto como piloto como emprendedora. A los 28, vi en ésta candidatura una oportunidad no solo para mí, sino también para el deporte: aportar nueva energía, pero construyendo sobre la tradición. Y lo más importante, no estoy dando este paso sola: me rodea un equipo altamente experimentado que comparte esta visión.

LAB: Tu candidatura rompe con los perfiles tradicionales de la FIA, al mismo tiempo que marca historia, sos la primera mujer que se postula a la presidencia. ¿Cómo creés que tu juventud y éste hecho histórico pueden contribuir a dar forma al futuro del automovilismo y de la FIA?

LV: Soy plenamente consciente de que tengo solo 28 años, pero creo el liderazgo hoy va más allá de la gestión cotidiana: se trata de tener un rumbo claro y asumir responsabilidades a largo plazo. Ser joven significa aportar una mirada distinta, más digital, más conectada con las nuevas generaciones. Ser la primera mujer en postularse es histórico, sí, pero no se trata solo de género; sino de abrirle las puertas del automovilismo a todas las comunidades que se han sentido excluidas. Mi candidatura en sí misma es una señal de que la FIA puede ser lo suficientemente valiente para abrirse al cambio.

Image: Laura Villars — James Cole/ The Good Life Inc. (via Instagram)

LAB: Tu meta de “Cero Muertes para 2035” es ambiciosa y pionera. ¿Qué avances tecnológicos o cambios regulatorios considerás cruciales para alcanzar esa visión sin perder el espíritu competitivo del automovilismo?

LV: “Cero Muertes” es ambicioso, pero la ambición es lo que impulsa el progreso. La tecnología ya nos está ayudando: vehículos inteligentes, monitoreo avanzado de datos y sistemas de seguridad en pista impulsados por IA marcarán una gran diferencia. Pero también es cuestión de gestión institucional: necesitamos estándares de seguridad comunes a nivel internacional, fomentar la inversión en infraestructura en cada región del mundo. El espíritu competitivo del automovilismo va a seguir estando; la seguridad potencia el rendimiento, no lo mata.

LAB: Alcanzar las cero emisiones de carbono, es un objetivo ambicioso para cualquier deporte. ¿Qué pasos clave pensás que serán decisivos para que la Fórmula 1 y las categorías formativas logren combinar la emoción con una sostenibilidad real?

LV: Para la Fórmula 1 y las categorías de base, la clave será la coherencia: reportes claros de carbono, inversión en combustibles sostenibles, uso de tecnología eléctrica cuando sea viable y estándares de ‘eco-performance’ aplicados de manera justa a todos los campeonatos. No se trata de frenar el deporte, sino de innovar para que los fans sientan la misma adrenalina sabiendo que el automovilismo está contribuyendo positivamente al planeta.

LAB: Mencionaste iniciativas como la Young Leaders Academy y la reducción de costos en categorías de base. ¿Cómo imaginás que estas medidas se conviertan en un camino real para que jóvenes de distintos contextos lleguen al automovilismo internacional?

LV: La Young Leaders Academy y las medidas de reducción de costos no son ideas abstractas. Están pensadas para que pilotos, ingenieros y managers talentosos de diferentes orígenes tengan la misma oportunidad de llegar al automovilismo internacional. Eso significa becas, criterios de selección transparentes y alianzas con clubes y gobiernos para financiar el acceso a nivel nacional. El automovilismo no puede seguir siendo un privilegio de unos pocos; tiene que convertirse en una escuela de oportunidades para muchos.

LAB: El año pasado, pilotos como Max Verstappen y Charles Leclerc pidieron mayor claridad sobre las multas y sanciones, en especial sobre cómo se utilizan esos fondos. ¿Qué mecanismos propondrías para asegurar más confianza y transparencia para clubes, pilotos y fans en torno a las decisiones de la FIA y al uso de esos recursos?

LV: Tanto los pilotos como los fans tienen derecho a exigir claridad. Yo introduciría un sistema de informes transparente en el que cada euro recaudado en multas se publique anualmente, con el detalle de cómo fue reinvertido, ya sea en programas de seguridad, en el automovilismo de base, o proyectos de sostenibilidad. Los clubes, los pilotos y los fans merecen saber no solo las reglas, sino también hacia dónde van los recursos de su deporte.

LAB: Tu candidatura abre un nuevo camino dentro de la FIA. ¿Cómo pensás usar esta plataforma para generar más oportunidades para las mujeres, no solo en la pista, sino también en la gestión, la ingeniería y los roles de liderazgo?

LV: Mi objetivo no es solo apoyar a las mujeres en la pista, sino crear estructuras en las que puedan crecer en gestión, ingeniería y liderazgo. Eso significa ampliar los programas de mentoría, impulsar programas de desarrollo profesional en colaboración con fabricantes y asegurar que los clubes tengan acceso a recursos para incorporar y promover mujeres. Tenemos que pasar de las iniciativas simbólicas al cambio estructural.

LAB: La FIA supervisa mucho más que la Fórmula 1. ¿Cómo equilibrarías la enorme atención que recibe la F1 con la necesidad de fortalecer también el rally, el karting y otras disciplinas para que crezcan a nivel global?

LV: La Fórmula 1 es una vidriera global, pero la FIA abarca mucho más. El rally, el karting, el endurance y el automovilismo regional y de base también merecen la misma atención estratégica. Mi presidencia buscará que el presupuesto y la visibilidad se distribuyan de manera equilibrada, con planes de desarrollo adaptados a cada categoría. Es fundamental que el foco global que hoy concentra la F1 se extienda al resto del automovilismo, de modo que el próximo campeón, ingeniero o presidente de club pueda surgir del karting en África, del rally en Sudamérica o de las series de base en Asia.

Image: Laura Villars — James Cole/ The Good Life Inc. (via Instagram)

La elección presidencial de la FIA se celebrará el 12 de diciembre de 2025 en Taskent, Uzbekistán, durante la Asamblea General Anual de la federación. Esta reúne a los clubes miembros que representan a 245 organizaciones de 149 países. La disputa se dará entre el actual presidente Mohammed Ben Sulayem, el ex comisario de carrera de la FIA Tim Mayer y a la piloto y emprendedora suiza Laura Villars, con quién mantuve un diálogo exclusivo para esta nota. 

La votación será secreta: se requiere mayoría absoluta en la primera ronda, o mayoría simple en una segunda, de ser necesaria. El ganador tendrá un mandato de cuatro años. Con triunfo o sin él, la candidatura de Laura Villars asegura que las elecciones de 2025 marquen un punto de inflexión histórico para la FIA.

Anterior
Anterior

Inside Laura Villars’ candidacy: at 28, the first woman to enter the race for the FIA presidency. 

Siguiente
Siguiente

The Turning Point in Baku: What Max Verstappen Needs To Claim His Fifth World Title